



ÁREAS DE DESARROLLO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación de la motricidad fina y del desarrollo psicomotor básico
El desarrollo físico y motor del niño en edades tempranas es fundamental para contribuir al desarrollo de su madurez y la manera de desenvolverse en el entorno. Así, se atienden desde este área a los aspectos referidos a la coordinación general y óculo manual, equilibrio, desplazamiento, control postural, habilidades manuales, destrezas manipulativas, etc.

Estimulación Perceptivo-cognitiva
El área perceptivo – cognitiva se encarga de atender a la resolución de los problemas de la vida diaria, al pensamiento y al razonamiento, así como a las funciones ejecutivas de planificación y organización. La estimulación de esta área en la etapa infantil de 0 a 3 años, se centra en reforzar los procesos cognitivos básicos de atención, memoria y percepción, así como los conceptos principales de la permanencia de objetivo, causa-efecto y medio-fin, y lo referido al desarrollo visual y auditivo.

Estimulación sensorial
Hace referencia a la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar sensaciones y percepciones. Tiene el fin fundamental de ayudar al niño a desarrollar su capacidad de interpretar e interiorizar la información del contexto que recibe a través de sus sentidos. Es la base para ayudar a un buen desarrollo del resto de las áreas.

Estimulación del lenguaje y la comunicación
La comunicación es la vía por la que el niño entiende y se relaciona con su entorno. Estimulando este área se refuerza la comprensión y la expresión del lenguaje, mediante los apoyos de comunicación necesarios. En la etapa infantil de 0 a 3 años, los niños desarrollan los llamados prerrequisitos del lenguaje, que sientan las bases para el resto del desarrollo de la comunicación: contacto ocular, sonidos indiferenciados, aproximaciones a sonidos y primeras palabras, intención comunicativa, comprensión del entorno, vocabulario, etc.

Estimulación del área emocional y conducta
Los niños aprenden a describir, identificar, comprender y asociar las emociones en sí mismos y en los demás, autorregulándose y emitiendo así una respuesta ajustada al contexto. De este modo el niño es capaz de relacionarse tanto con los adultos como con sus iguales, de una manera emocionalmente sana y positiva.

Estimulación del área social y de autonomía (servicio para alumnos a partir de 3 años)
Tiene el objetivo de favorecer y reforzar en el niño nuevas estrategias de relación y resolución de conflictos con sus iguales, tanto en sus relaciones sociales como en los juegos compartidos. Se trata de crear un ambiente seguro de pequeño grupo donde se pongan en práctica modelos que sirvan como base para generalizar su aprendizaje en situaciones similares que puedan darse en su día a día. De igual forma, se trata de favorecer su autonomía personal y conocimiento de sí mismo para reforzar su auto-concepto y el desempeño autónomo en las tareas de su vida diaria. (*Grupo de Habilidades Sociales y Autonomía)
servicio destinado a:
- Tratamiento para la prevención de necesidades
- Tratamiento a niños en riesgo (prematuros)
- Tratamiento a las patologías
- Trastornos de conducta
- Trastorno del espectro autista (TEA)
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- Síndrome de Down
- Retraso Madurativo
- Retraso simple del lenguaje
- Otras Patologías
Objetivos
- Alcanzar el máximo potencial del desarrollo integral del niño, enfocándose en la áreas específicas del desarrollo evolutivo.
- Adaptar las actividades y el tratamiento al momento concreto del desarrollo, con el fin de actuar en base a un programa individualizado.
- Fomentar estrategias que favorezcan los aprendizajes y servir de prevención para dificultades del futuro que puedan alterar una evolución normalizada de su desarrollo.
- Promover un ambiente sano y estimulante, y de vínculo afectivo-emocional positivo, entre el niño y su entorno familiar, con el fin de alcanzar el óptimo desarrollo del niño.
- Favorecer el desarrollo creativo, autodeterminación y desarrollo del juego según la etapa madurativa en la que el niño se encuentre.
- Reforzar su seguridad y confianza facilitando una correcta exploración del entorno, manipulación de materiales y refuerzo de sus destrezas y cualidades, partiendo de sus campos de interés.
Metodología
- Evaluación inicial: consistirá en una evaluación observacional en base a un inventario interno de los hitos de desarrollo, con el fin de situar al niño en su momento evolutivo. A esta evaluación se le añadirá las observaciones y comentarios de los tutores o profesionales del aula y una entrevista inicial con la familia.
- Evaluación continua: los objetivos propuestos para el tratamiento del niño, así como su progresiva evolución, será evaluada y considerada en cada una de las sesiones mediante registros y valoración observacional.
Evaluaciones
Las sesiones serán de 45 minutos e individuales, teniendo como base del aprendizaje los distintos tipos de juego según la etapa madurativa que corresponda.
Para llegar y atender cada una de las dimensiones del desarrollo del niño y cómo éste generaliza sus aprendizajes, se realizarán coordinaciones mensuales con los agentes que intervienen directa o indirectamente en el entorno del niño: educadores, entorno familiar, otros apoyos, contexto sanitario, etc.


- Funciones comunicativas
- Prerrequisitos del lenguaje
- Compresión
- Expresión
- Discriminación auditiva
- Morfosintaxis




- Lectoescritura
- Razonamiento lógico-matemático
- Resoluciónó de problemas
- Funciones ejecutivas
- Procesos atencionales

- Tutorías individualizadas
- Pautas para ámbito familiar
- Espacio de escucha e intercambio de impresiones
- Asesoramiento, orientación e información general
- Planificación de objetivos conjuntos y seguimiento (a petición tanto familiar como por sugerencia de los tutores del aula)
